Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 83-98, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323880

ABSTRACT

El tema de la globalización del comercio y los tratados internacionales que lo rigen reviste en la actualidad una importancia muy grande dentro del campo de la salud pública. El profesor Ronald Labonté ha preparado para la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES) varios documentos sobre los efectos que genera en la salud de las poblaciones de países menos desarrollados este movimiento internacional en la regulación de los mercados con ventajas para los países ricos. El presente artículo es una traducción resumida, autorizada por el autor y por la UIPES, de uno de dichos documentos, en el cual se define la posición de ellos previamente a una de las reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Labonté claramente define que no plantea la oposición a los aspectos positivos del comercio globalizado, siempre y cuando se respete la autonomía de los gobiernos de países pobres y no se atente contra sus recursos naturales respetando la ecología. Se trata de fortalecer, mas que debilitar, la capacidad de las naciones en desarrollo para mejorar su posición económica con respecto a las naciones desarrolladas (equidad global)


Subject(s)
International Cooperation , Public Health
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 135-144, ene.-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323890

ABSTRACT

La experiencia del municipio de Versalles (Valle del Cauca) es un modelo de proceso participativo exitoso en salud. En él se identifican los principios de la promoción de la salud y de la estrategia de municipio saludable que buscan la transformación de los determinantes de la salud con enfoques holísticos y constituye un ejemplo de compromiso y movilización de todos los actores gubernamentales y ciudadanos en pro del bienestar integral y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados alcanzados a lo largo de más de diez años abarcan todos los sectores del desarrollo y muestran cómo es posible que una comunidad empoderada construya capital social y convivencia pacífica y democrática


Subject(s)
Health Promotion , Healthy City , Community Participation
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 41-56, ene.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323893

ABSTRACT

Construir Capacidad Comunitaria (CC) y empoderar a las comunidades para que actúen sobre sus condiciones de vida, son procesos políticos y sociales difíciles que requieren estrategias, habilidades y competencias que proceden de diferentes campos y disciplinas. Comprender la interrelación que existe entre la PS, el cambio social, la construcción de capital social, la política y la distribución del poder es esencial para orientar las acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de toda la población. No es posible desarrollar un ambiente saludable de convivencia con equidad sin la participación de individuos y comunidades. Los trabajadores de la salud necesitan redefinir su papel para impulsar la participación de las organizaciones comunitarias y las comunidades locales. El sector de la salud no ha sido preparado para asumir un papel de liderazgo con relación a dar una respuesta adecuada a las necesiaddes de la gente. Es necesario evaluar las actuales reformas del sector salud en América Latina para determinar si están afectando negativamente los procesos participativos y aumentando las inequidades. Dada la persistencia de éstas en América Latina, es urgente activar las estrategias participativas


Subject(s)
Health Education , Health Promotion , Community Participation
5.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276070

ABSTRACT

La promoción de la salud es aceptada como un enfoque fundamental en la práctica de la salud pública. En el momento actual se está llegando a entender que una separación rígida entre la atención a la salud de los individuos y la atención a los grupos o poblaciones, no resulta útil. La Promoción de la Salud debe dar lugar al mejoramiento de la salud de las personas y no ser una cuestión de interés netamente filosófico. El documento describe algunas de las formas en que las estrategias iniciales de la Promoción de la Salud se han aplicado, y pueden seguirse aplicando en la práctica


Subject(s)
Health Promotion , Quality of Life
6.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.15-23.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276071

ABSTRACT

El interés creciente en el área temática de la Promoción de la Salud, hace indispensable que se revisen los antecedentes históricos que dieron origen a la actual disciplina, teniendo como marco histórico el desarrollo de la salud pública en la cultura occidental. En la extensa historia de la salud pública, se señalan los hechos más relevantes con relación a los elementos esenciales de la Promoción de la Salud, aceptados en la actualidad. No se hace referencia particular a la cultura oriental por desconocimiento de su evolución, aunque se sabe con certeza que también ella, ha tenido importantes influencias en la teoría y práctica de lo que constituye hoy el vasto campo de la Promoción de la Salud. El valor dado a la salud en cada sociedad, es fundamental para comprender la historia de la salud pública y de la medicina. Dicho valor está influenciado a su vez, por las ideologías y corrientes de pensamiento que han dominado en el mundo a lo largo del tiempo con relación a la concepción de la salud. El artículo revisa algunas de estas corrientes y las implicaciones que han tenido sobre el desarrollo de nuevos paradigmas


Subject(s)
Health Promotion , History
7.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.24-33.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276072

ABSTRACT

Presenta el marco conceptual de referencia de la Promoción de la Salud y se discuten algunos aspectos que aún son objeto de controversia en el campo de la salud pública. La literatura disponible permite efectuar una reconstrucción muy enriquecedora de la evolución de la teoría y práctica de la Promoción de la Salud en las últimas tres décadas, así como plantear inquietudes sobre la necesidad de continuar con la construcción de esta nueva área de trabajo, que se perfila como la más desafiante para el momento histórico actual, en el campo de la salud pública


Subject(s)
Health Promotion
8.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.34-55.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276073

ABSTRACT

La agenda para la acción en Promoción de la Salud se enriquece cada día más con la práctica en diferentes lugares y contextos. Es dificil estar al tanto de todos los nuevos aportes, por lo que se opta por describir los desarrollos operacionales más conocidos a partir de la Carta de Ottawa, haciendo énfasis en algunos de los elementos y enfoques que se consideran fundamentales para reconocer las acciones de la Promoción de la Salud


Subject(s)
Health Promotion
9.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.212-7.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276085

ABSTRACT

Se refiere a las generalidades sobre aspectos de evaluación de la Promoción de la Salud, recogiendo algunas de las consideraciones de la literatura actual sobre evaluación de proyectos específicos en materia de Promoción de la Salud. Profundiza en la fase de diagnóstico situacional porque de ésta dependerá primordialmente, lo que se vaya a evaluar, y las mismas consideraciones que se hacen con respecto a los aspectos a tener en cuenta para este proceso, deberán hacerse en la evaluación. Por último aporta criterios a tener en cuenta en el diseño y establecimiento de procesos, mecanismos e indicadores de evaluación para experiencias de Promoción de la Salud


Subject(s)
Health Promotion
10.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.218-31.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276086

ABSTRACT

El futuro va hacia la urbanización total; el final del segundo milenio se caracterizó por la tendencia al crecimiento acelerado de ciudades y el dominio de la vida urbana como modelo único de sociedad. En todas las épocas desde el abandono de la vida cavernaria, la humanidad de ha agrupado en conglomerados que se han venido perfilando como ciudades. Es por lo anterior de gran importancia para el tema de la salud como fenómeno social, tener el referente de la ciudad como el lugar donde suceden los hechos que la afectan. Para ello es indispensable, analizar el fenómeno de la salud/enfermedad dentro de este modelo social de vida urbana, con el fin de proponer pautas de organización de servicios, y de desarrollo de estrategias para la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad


Subject(s)
Health Promotion , Urban Health
11.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2000. 28 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-380898
13.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2000. 28 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-381376
14.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276079

ABSTRACT

Describe un sistema de información y comunicación municipal, planteado como una red nacional de información y comunicación municipal que permita a las autoridades sanitarias, profesionales sanitarios, sociedad civil y al conjunto de usuarios en el ámbito internacional, mediante un listserver y diferentes módulos de información, el intercambio de datos básicos y experiencias de intervención en respuesta a las prioridades de salud de cada municipio. Su diseño esta basado en la elaboración de módulos de información de inclusión progresiva para su intercambio a través de Internet; y su implantación, en tres etapas que son: diseño, prueba piloto y extensión de la red. El proyecto red nacional de información y comunicación municipal está funcionando en 6 municipios de Colombia donde se completa el montaje de la etapa de prueba piloto


Subject(s)
Cities , Information Systems , Colombia
15.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.288-91.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276091

ABSTRACT

La razón de ser más importante del movimiento de Municipios Saludables en América Latina es la disminución de la exclusión social, por ser la principal explicación de las grandes diferencias en materia de salud. Este énfasis ha constituído la principal diferencia de este movimiento con el modelo de desarrollo vigente en la mayoría de los países de la región, caracterizandose por tres elementos básicos, como son: la participación comunitaria para la toma de decisiones; el haber pasado de un enfoque unisectorial al intersectorial y la transformación en el contexto de cooperación vertical en horizontal como enfoque más solidario, porque permite el intercambio de experiencias a través de Bancos de Proyectos y Sistemas de Información con base municipal


Subject(s)
Health Promotion , Community Participation , Latin America
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(6): 578-93, jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43409

ABSTRACT

El cáncer del cuello uterino es un grave problema de salud en América Latina y el Caribe. Para determinar la magnitud del problema, los autores dispusieron de la información de mortalidad que proporcionan los países a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los datos parciales de mortalidad obtenidos de los registros de cáncer y los estudios especiales e informaciones recolectadas por algunos programas de detección. La calidad de la información disponible para el análisis de la mortalidad no es uniforme y depende, en general, del grado de desarrollo de los países; sin embargo, revela como característica fundamental las grandes diferencias entre los países. Las tasas de mortalidad truncada (de 35 a 64 años) por 100 000 mujeres permiten apreciar esas diferencias que, en orden descendente de países, es de 29,5 a 21,6, en once países del Caribe de habla inglesa, Chile, México, Paraguay, Panamá, Guyana, Costa Rica, Colombia y Venezuela; de 18,2 a 8,1, en Belice, Perú, Ecuador, Uruguay, Cuba, El Salvador, Guatemala, Argentina y República Dominicana; de 6,8 a 0,6, en Estados Unidos de América, Canadá, Puerto Rico y Honduras. La clasificación de países por categorías según la distribución de muertes por cáncer del cuello uterino y de mama con respecto al total de defunciones por tumores malignos, con datos de 1980, permitió agrupar a los países en tres categorías: países con mayor proporción de muertes por cáncer del cuello uterino (Colombia, Costa Rica, Chile y Venezuela); países on mayor proporción de muertes por cáncer de mama (Argentina, Cuba y Uruguay) y países con proporción similar de cáncer de mama y del cuello uterino (Caribe de habla inglesa). Ningún país de América Latina y Caribe tiene una razón de riesgo baja menor de 1,5: Cuba y Puerto Rico tienen una razón de riesgo intermedia de 1,5 a menor de 2; Jamaica, Antillas Neerlandesas y la ciudad de Panamá, alta, de 2 a 3...


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Latin America , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control
17.
In. Anon. Proceedings of the Meeting and Papers of Expert Committee on Chronic Diseases (in the English-speaking Caribbean): part 11. Bridgetown, Pan American Health Organization, 1983. p.39-46.
Monography in English | LILACS | ID: lil-142728
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL